Índice de contenidos.
1. Juego seguro y juego responsable: recomendaciones
2. Obligaciones de información por parte de las entidades operadoras de los juegos
3. Pautas de actuación que han de cumplir las entidades operadoras de los juegos ante comportamientos de riesgo de las personas usuarias
Juego seguro y juego responsable: recomendaciones.
De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, las entidades operadoras de juego deberán elaborar un plan de medidas en relación con la mitigación de los posibles efectos perjudiciales que pueda producir el juego sobre las personas e incorporarán reglas básicas de política del juego responsable. En lo referente a la protección de las personas consumidoras, deberán:
- Prestar la debida atención a los grupos de riesgo.
- Proporcionar al público la información necesaria para que pueda hacer una selección consciente de sus actividades de juego, promocionando actitudes de juego moderado, no compulsivo y responsable.
- Informar de acuerdo con la naturaleza y medios utilizados en cada juego de la prohibición de participar a las personas menores de edad o a las personas incluidas en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego o en el Registro de Personas Vinculadas a Operadores de Juego.
En este sentido, las entidades operadoras no podrán conceder préstamos ni cualquier otra modalidad de crédito o asistencia financiera a las personas participantes en los juegos.
A nivel estatal se cuenta con el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ). Asimismo, en Andalucía se cuenta con el Registro de Interdicciones.
El juego seguro o el juego responsable se configuran como elementos en la oferta y en el consumo de juegos de azar que conducen a reducir el riesgo de comportamientos de juego de riesgo, problemático, compulsivo o patológico. No obstante, el concepto de juego seguro es diferente del de juego responsable ya que parten de fundamentos diferentes. Mientras que el juego seguro considera aspectos de seguridad de la persona que juega, el juego responsable se centra en la evitación de problemas relacionados con el juego tomando como base la situación y circunstancias personales. De tal forma, no todo juego seguro es juego responsable, pero todo juego responsable implica un ambiente de juego seguro.
La participación en juegos solo se considera segura en los sitios online de las entidades operadoras legales ya que estos establecen reglas de juego claras y transparentes; garantías de juego sin trampas ni fraudes; ofrecen información adecuada de las reglas de juego; seguridad en los depósitos, pagos y cobros e identificación clara de la persona que participa. En este sentido el juego legal cuenta con una serie de ventajas:
- Se impide el acceso de menores de edad y ofrece la posibilidad de la autoexclusión (facultad de una persona de solicitar que temporalmente se le restrinja el acceso a su cuenta de juego sin que se proceda a su cancelación o cierre) a los grupos vulnerables.
- Se garantiza que el juego sea justo, sin trampas ni fraudes.
- En caso necesario, se posibilita la reclamación a través de la Dirección General de Ordenación del Juego.
- Los depósitos, pagos y cobros son fiables y se protegen los datos de las personas participantes.
En consecuencia, el juego ilegal no tiene control ni supervisión, con la consiguiente posibilidad de que se produzcan fraudes y trampas, así como la falta de fiabilidad de los pagos y cobros por parte de las entidades que operen dichos juegos.
La Dirección General de Ordenación del Juego pone a disposición de las personas interesadas en el juego responsable el portal temático www.jugarbien.es, punto de encuentro de personas usuarias y entidades profesionales. En dicho portal se puede encontrar, entre otra información, la referida al juego responsable. Tomando como referencia lo anterior, y dado que desde la Administración de Consumo de la Junta de Andalucía siempre se aconseja un consumo responsable, esto lo hace extensivo al juego en general, como modo de prevenir la ludopatía.
En virtud de todo lo anterior, una persona que juega de manera responsable juega para divertirse, mantiene el control del tiempo y el dinero que desea gastarse y hace que el juego sea una experiencia agradable y sin riesgos para sí misma, familiares o amistades.
En materia de juego responsable, se facilitan una serie de recomendaciones generales:
- Valore si realmente le compensa gastar dinero en el juego y no en otro aspecto de su vida.
- Establezca de antemano un plazo de tiempo para abandonar el juego, con independencia de que esté ganando o perdiendo.
- Si le gusta jugar, establezca un presupuesto para ello adaptado a sus posibilidades económicas. Comprométase a no superar esa cantidad.
- Tenga siempre presente que perder está dentro de las posibilidades. Al menos, existe la misma probabilidad de perder que de ganar.
- No pida dinero prestado para jugar, ya que puede llevar a la acumulación de deudas. Tampoco preste dinero para que otras personas jueguen.
- No intente sustituir actividades de esparcimiento, culturales o familiares por la actividad del juego.
- Si juega y pierde dinero no se obsesione con recuperar el mismo sea como sea. Seguramente se dará el caso de que vuelva a perder.
- Tenga especial precaución con la frecuencia dedicada al juego. Intente no jugar cada vez con mayor frecuencia.
- Si a nivel personal no está pasando una buena racha de cualquier tipo, no intente evadirse en el juego. Valore hablarlo con amistades o familiares, buscar apoyo en las relaciones sociales o hacer actividades culturales o deportivas en su lugar.
- Cuanta más información tenga acerca de los juegos o apuestas, mejores y más sabias decisiones se podrán tomar respecto a los mismos.
- Si finalmente decide participar en una actividad de juego en establecimientos físicos, hágalo en locales debidamente autorizados y que ofrezcan todas las garantías.
- Debe recordar que las personas menores de edad no pueden:
- Participar en los juegos (de casinos, bingos, boletos, rifas, tómbolas, loterías, máquinas recreativas) o apuestas (hípicas, de galgos y otras competiciones deportivas).
- Acceder a los establecimientos o locales donde se hayan autorizado la práctica del juego: casinos de juego, salas de bingo, salones de juego o establecimientos de apuestas).
- Si tiene algún problema con un establecimiento físico autorizado donde se celebren juegos o apuestas, podrá solicitar e interponer la oportuna reclamación.
En materia de juego responsable y seguro para las apuestas online, se ofrecen una serie de recomendaciones:
- Antes de nada, valore realmente si le compensa gastar dinero en el juego y no en otro aspecto de su vida.
- Tenga en cuenta que en las apuestas o juegos online la ludopatía se desarrolla con mayor rapidez que en los casos de juegos presenciales.
- Las personas menores de edad son un colectivo especialmente afectado por los juegos y apuestas online, por lo que es de vital importancia que padres y madres tengan un control de lo que hacen y donde acceden cuando utilizan internet, ya que en muchos casos las personas menores de edad suplantan la personalidad de personas adultas para acceder a las páginas de apuestas online o juegan en páginas de juegos ilegales.
- Siempre que vaya a hacer alguna apuesta online, asegúrese de que lo hace entrando en web españolas cuyo dominio de internet sea .es, que tengan la oportuna licencia concedida. En la web de la Dirección General de Ordenación del Juego dispone de un listado con las mismas.
- Si juega en otros operadores con distinto dominio en su web se asumen riesgos innecesarios sobre el dinero y se compromete la posibilidad de poder presentar reclamaciones a posteriori si algo no ha ido bien.
- Si va a jugar, valore aquellas casas de apuestas que exhiban el distintivo de juego seguro.
- Desconfíe de web de apuestas online que no dispongan de licencia para operar en España, así como de las que dispongan de teléfono de atención a la clientela no gratuito.
- Si se decide a jugar o a realizar una apuesta online, es bueno que considere establecer un límite o tope de dinero para ello, y que valore si gastar ese dinero puede tener consecuencias negativas en su vida o en sus relaciones personales.
- Lea con detenimiento las condiciones particulares de participación de la web de apuestas online, incluso leyendo comentarios en foros o en internet sobre la entidad operadora de la casa de apuestas.
- No se deje llevar por las ofertas gancho que muchas veces hacen las casas de apuestas en forma de bonos de bienvenida, ya que, en muchas ocasiones, la realidad no es tan bonita como la pintan. Algunas veces obligan a que se ingrese una cantidad similar al bono de bienvenida para que se pueda hacer uso de él, en otras ocasiones hay que apostar varias veces el dinero equivalente al bono, o hacerlo en un cierto plazo, o bien se exige asumir un cierto nivel de riesgo para poder disfrutarlo realmente.
- Tenga en cuenta el concepto de cuota como uno de los elementos esenciales de las apuestas online. Se trata de un índice que hace referencia al dinero que pagará la casa de apuestas por euro apostado. A mayor cuota, mayores ganancias habrá en caso de acierto, aunque también se asumen mayores riesgos o mayores probabilidades de perder.
- Si tiene algún problema con una casa de apuestas puede presentar la oportuna reclamación. Debe saber que las empresas de juego online que presentan la oportuna licencia, y que operan por lo tanto en Andalucía, deben permitir la presentación de reclamaciones de acuerdo con la normativa andaluza vigente en esta materia.
Obligaciones de información en materia de juego seguro por parte de las entidades operadoras de los juegos.
El Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, que regula las comunicaciones comerciales de las actividades de juego, establece una serie de obligaciones de información sobre juego seguro por las entidades operadoras de juego, que se enumeran a continuación:
- Los portales web y aplicaciones móviles de juego dispondrán de un enlace directo a información sobre juego seguro que tendrá la denominación de “Juego seguro” o “Juego responsable”, que deberá ser claramente visible en la página de inicio del portal o aplicación.
- Junto al acceso anterior, las entidades operadoras habilitarán el enlace a los portales públicos sobre juego seguro.
- En la sección sobre juego seguro se incluirá, al menos, la siguiente información que estará disponible para su descarga:
- Información general sobre juego seguro y los posibles riesgos del juego.
- Prohibición de jugar a menores de edad.
- Facultad de autoprohibición (facultad de una persona de solicitar que le sea prohibida la participación en las actividades de juego por inscripción en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego) y condiciones de ejercicio.
- Límites de depósitos y su operativa de funcionamiento y modificación.
- Posibilidad de autoexclusión (facultad de una persona de solicitar que temporalmente se le restrinja el acceso a su cuenta de juego sin que se proceda a su cancelación o cierre) temporal de la cuenta de juego.
- Referencia de, al menos, una organización que ofrezca información sobre los trastornos asociados con el juego y que pueda ofrecer asistencia, así como a la sección oportuna disponible en la web oficial de la autoridad responsable de la regulación del juego.
- Referencia a las estructuras del Sistema Nacional de Salud que desarrollan servicios de prevención y atención a los trastornos asociados con el juego.
- Información sobre la existencia de mecanismos de control parental.
- Referencia a estudios y proyectos en materia de juego seguro promovidos y, en su caso, hechos públicos por la entidad operadora.
- Test de autoevaluación del comportamiento del juego.
- Existencia de mecanismos de detección de comportamientos de riesgo, con referencia a las acciones que la entidad operadora adoptará al detectarse tales comportamientos.
- Teléfono de asistencia en materia de juego seguro con indicación de quien presta tal servicio y del contenido de la asistencia prestada.
- En los portales web y aplicaciones de la entidad operadora de juego deberá ser visible y claramente identificable:
- La prohibición de jugar a menores de edad.
- La posibilidad de ejercer la facultad de autoprohibición.
- En el caso de que la entidad operadora comercialice su actividad también a través de establecimientos abiertos al público, en estos deberá estar claramente visible la prohibición de jugar de menores de edad y personas que hayan ejercido la facultad de autoprohibición.
- Las entidades operadoras de juego habilitarán un servicio telefónico de atención a la clientela (que estará visible, como mínimo, en la sección sobre juego seguro de la página principal de la entidad operadora) a través del cual se prestará información y asistencia en materia de juego seguro. Este servicio se prestará, al menos, en castellano y no podrá ser del tipo de tarificación adicional. En este servicio se informará adecuadamente, como mínimo, de:
- Los riesgos que puede generar la actividad de juego.
- La posibilidad de realizar un test de autoevaluación.
- La posibilidad de ejercer las facultades de autoprohibición o de autoexclusión.
- Los servicios públicos de prevención y atención a los trastornos asociados con el juego prestados en centros de tratamiento integrados en la estructura del Sistema Nacional de Salud, así como de otras instituciones sociales y clínicas a las que la persona usuaria puede acudir en función de su domicilio en caso de estimarlo oportuno.
Pautas de actuación que han de cumplir las entidades operadoras de los juegos ante comportamientos de riesgo de las personas usuarias.
- Las entidades operadoras de juego deberán establecer mecanismos y protocolos que permitan la detección los comportamientos de riesgo de las personas usuarias registradas con el fin de que se puedan revelar patrones de actividad como: volumen, frecuencia y variabilidad de las participaciones en el juego o los depósitos.
- Cuando se detecte que una persona ha desarrollado un comportamiento de riesgo, la entidad operadora lo pondrá en su conocimiento mediante correo electrónico o equivalente y pondrá en marcha medidas de restricción de la emisión de comunicaciones comerciales a esta clase de personas jugadoras.
- El mensaje que se remita contendrá información relativa a:
- Las participaciones y gasto de la persona en el periodo reciente.
- La posible existencia, en su caso, de cambios en los patrones de conducta de juego o gasto de la persona jugadora.
- Las recomendaciones de, como mínimo, acceder a la zona de juego seguro, cumplimentar el test de autoevaluación y consultar las herramientas de control de actividad de juego y gasto existentes (incluyendo la autoexclusión y la autoprohibición).
- Si a una entidad operadora de juego se le pudiera de manifiesto la inscripción en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego de una persona participante con registro de persona usuaria activa, se procederá por su parte a la suspensión de su cuenta de juego y a comunicar las consecuencias de tal suspensión.
- La suspensión de la cuenta de juego tiene las siguientes consecuencias:
- Mientras dure la misma, la persona con registro no podrá realizar depósitos ni participaciones.
- Durante la misma, la persona inscrita en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego podrá solicitar la transferencia del saldo de su cuenta de juego (incluyendo los premios obtenidos entes de la suspensión, así como de los premios ganados durante la suspensión de la cuenta de juego por haber participado en el juego antes de la suspensión).
- Cancelada la inscripción de una persona en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego, previa solicitud de dicha persona, la entidad operadora de juego podrá levantar la suspensión de la cuenta y permitir la participación en los juegos.
- Con independencia de que se pueda producir la autoprohibición o facultad de una persona de solicitar que le sea prohibida la participación en las actividades de juego por inscripción en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego, la entidad operadora de juego pondrá a disposición de las personas jugadoras la posibilidad de la autoexclusión o facultad de una persona de solicitar que temporalmente se le restrinja el acceso a su cuenta de juego sin que se proceda a su cancelación o cierre. Con respecto a la autoexclusión:
- Implicará la suspensión temporal de la cuenta de juego, sin posibilidad de hacer depósitos o participaciones.
- Será efectiva en un plazo máximo de 48 horas desde que se complete la solicitud.
- Ejercida la misma, la suspensión será irrevocable durante el plazo señalado por la persona participante.
Si necesita información en materia de consumo no dude en contactar con nosotros. Le recordamos que estamos a su disposición de forma gratuita y continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es, así como en nuestros perfiles de redes sociales o a través de esta misma página Web. Y si prefiere un servicio de atención presencial, puede acercarse a alguno de los Servicios Provinciales de Consumo, presentes en todas las capitales de provincia andaluzas.
Asimismo, podrá obtener información en la página web de la Dirección General de Ordenación del Juego.