La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha participado en la jornada ‘La protección jurídica y administrativa de los consumidores ante los fraudes digitales’, celebrada en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla (ICAS).
Se trata de una jornada organizada por la Sección de Derecho de los Consumidores del Colegio de Abogados sevillano, en colaboración con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la que se ha abordado, desde la doble vertiente del derecho de consumo y la protección de las personas consumidoras y usuarias por parte de la Administración, la problemática creciente en materia de cibercriminalidad, en especial con los fraudes digitales a través de diversas técnicas como el phishing, smishing, vishing, etc., que tanto han proliferado en los últimos años.
La directora general de Consumo, Milagros de Borbón, ha agradecido la invitación y ha protagonizado la sesión inaugural junto a la abogada representante de la Sección de Derecho de los Consumidores del ICAS, María Vilches, y la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Ileana Izverniceanu.
Milagros de Borbón ha destacado la importancia de iniciativas como esta jornada, que redundan en un “mejor conocimiento de la realidad de la ciberdelincuencia y en una mayor coordinación para mejorar la protección de las personas usuarias”. La directora general de Consumo ha puesto de relieve el escenario donde se enmarca esta creciente ciberdelincuencia, y ha recalcado la Brújula de la UE para la Década Digital 2030, que fija una serie de objetivos hacia la transformación de Europa, en paralelo a un mayor empoderamiento digital de la ciudadanía europea.
En este contexto de avance imparable hacia la digitalización, Milagros de Borbón ha incidido en objetivos fundamentales de esta Brújula Digital, que comparte la Junta de Andalucía, como son “dar prioridad a las personas, garantizando la seguridad y el uso responsable de la tecnología e internet y la seguridad; la efectiva protección contra contenidos ilegales y perniciosos; o la promoción de la capacitación digital en la ciudadanía”.
También ha resaltado la directora general que la Dirección General de Consumo defiende la denominada Agenda del Consumidor Europeo, que establece como ámbitos prioritarios en la transformación digital hacer frente a las prácticas comerciales online abusivas, anteponer los intereses de las personas consumidoras a la hora de establecer marcos normativos en la economía digital, reforzar la protección de las personas usuarias ante la digitalización de los servicios financieros y, de manera especial, la protección de determinados grupos que destacan por su vulnerabilidad, como son las personas menores de edad, la tercera edad o las personas con discapacidad.
La directora general ha recalcado la “amplitud del concepto de la vulnerabilidad digital”, que afecta al conjunto de la ciudadanía en este escenario de continua transformación digital, y por ello ha hecho hincapié en la necesidad de “solucionar las brechas digitales de la población a través de conocimientos y herramientas”, y poniendo el énfasis en la “información y en la prevención”, porque “la persona consumidora prevenida es aquella que está informada y formada adecuadamente, y tiene que acompañarle la responsabilidad”.
Milagros de Borbón ha recordado que, en materia de cibercriminalidad, se ha producido un incremento exponencial, como lo demuestran los datos del Ministerio del Interior, que en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía se ha pasado de los 23.237 casos de 2019 a los 72.795 registrados en 2023, lo que supone un aumento del 313,27%.
También ha participado la Dirección General de Consumo en la conferencia ‘Casuística y experiencias de los Servicios Jurídicos de OCU en Sevilla en procedimientos judiciales sobre fraudes digitales a consumidores y usuarios’. El jefe del Servicio de Educación y Promoción de las Personas Consumidoras, Antonio Ballesteros, ha subrayado que es esencial sensibilizar al conjunto de las personas consumidoras en relación con el buen uso de las tecnologías, de internet, y tener una actitud proactiva en ciberseguridad.
Ballesteros ha expuesto los diferentes recursos de la Dirección General de Consumo, en especial el servicio Consumo Responde, para dar a conocer a través de la web www.consumoresponde.es, los medios de comunicación y las redes sociales a la ciudadanía los tipos de ciberestafas existentes y explicar cómo prevenirlas, tales como el phishing (correo electrónico), smishing (mensajes SMS) o el vishing (llamadas telefónicas), métodos a través de los que los ciberdelincuentes tratan de hacerse con nuestros datos personales y bancarios.
Consumo Responde dispone de secciones específicas sobre la utilización segura de internet, las redes sociales o la seguridad de los dispositivos, incidiendo en personas de especial vulnerabilidad. Además, desde Consumo se comunican los avisos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) sobre las ciberestafas más actuales y las empresas afectadas. Antonio Ballesteros recomienda a las personas consumidoras que tengan páginas de referencia como Consumo Responde, Incibe o las redes sociales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil) para estar al tanto de las diferentes formas de ciberdelincuencia, cómo evitarlas, y cómo actuar en caso de ser víctima.
Consumo Responde
Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con Consumo Responde, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder a través del número de teléfono gratuito 900 21 50 80, y del correo consumoresponde@juntadeandalucia.es, ambos en horario de atención de 8 a 20 horas de lunes a viernes y de 8 a 15 horas los sábados (salvo festivos); así como a través de la página web https://www.consumoresponde.es, y de los perfiles de X (@consumoresponde), Facebook (www.facebook.com/consumoresponde) e Instagram (@consumoresponde).
También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Consumo presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.