Índice de contenidos.
- Aspectos generales sobre las diferentes modalidades de contratación del suministro de electricidad
- Periodos de facturación, peajes de transporte y distribución y cargos del sistema eléctrico
- Suministro de electricidad en mercado regulado. El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)
- Suministro de electricidad en mercado regulado. Desaparición de la oferta alternativa al PVPC a precio fijo anual
- Suministro de electricidad en mercado regulado. El caso especial del bono social eléctrico
- Suministro de electricidad en mercado libre
- El comparador de ofertas de suministro de electricidad y gas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
Aspectos generales sobre las diferentes modalidades de contratación del suministro de electricidad.
Hay que diferencias las funciones de los dos tipos de empresas que entran en juego a la hora de gestionar la electricidad que es finalmente suministrada a las personas usuarias. Se tienen las empresas distribuidoras y las empresas comercializadoras.
Con respecto a las empresas suministradoras:
- Dan de alta el suministro.
- Mantienen y gestionan el suministro de la electricidad a las personas usuarias, aunque no comercializan directamente dicho suministro.
- Han de permitir el uso de las redes de distribución a cualquier compañía comercializadora de energía eléctrica habilitada.
- Proceden a la lectura de los equipos de medida, y realizan su mantenimiento.
- Con ellas, se firma el correspondiente contrato de acceso a las redes, que se puede hacer directamente con ellas, o a través de una comercializadora en nombre de la persona interesada.
Con respecto a las empresas comercializadoras:
- Comercializan directamente la energía a las personas usuarias.
- Con ellas se firma el oportuno contrato de suministro de la electricidad.
- Facilitan la facturación a las personas usuarias.
Se pueden distinguir dos tipos de empresas comercializadoras de electricidad:
- Comercializadoras de referencia o de mercado regulado, que están autorizadas por el Gobierno para suministrar la energía de manera regulada. Estas comercializadoras ofrecen:
- El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor.
- El bono social eléctrico.
De acuerdo con la disposición adicional tercera del Real Decreto 184/2022, de 8 de marzo, que regula la actividad de prestación de servicios de recarga energética de vehículos eléctricos, se ha eliminado la obligación de que las empresas comercializadoras de referencia realicen una oferta alternativa al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), para las personas consumidoras con derecho a tal PVPC en la que se establezca un precio fijo del suministro para un periodo de 1 año.
Las empresas comercializadoras de referencia se pueden consultar en este listado de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
- Comercializadoras de mercado libre, que comercializan la energía a precios no regulados por el Gobierno, es decir, precios basados en la libre competencia. Estas comercializadoras pueden ser consultadas en este listado de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Desde el 1 de abril de 2014, los puntos de suministro de electricidad en baja tensión (no superior a 1 kV) y con potencia contratada inferior o igual a 10 kW, podrán ser suministrados mediante PVPC, precio fijo durante 12 meses o bien a través del mercado libre.
Desde el 1 de julio de 2009, solo podrán ser suministrados a través de una empresa comercializadora de mercado libre:
- Los puntos de suministro en baja tensión (no superior a 1 kV) y con potencia contratada superior a 10 kW.
- Los puntos de suministro en alta tensión (superior a 1 kV).
Periodos de facturación, peajes de transporte y distribución y cargos del sistema eléctrico.
Desde el 1 de junio de 2021, son aplicables la nueva estructura de los peajes de la electricidad, así como los nuevos periodos de facturación, los nuevos cargos regulados del sistema eléctrico, así como la factura que expresará tales cambios.
La factura de la electricidad, además de los impuestos, se compone de una parte variable consistente en el consumo de energía, así como de una parte regulada que se conforma, a su vez, por los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución (su metodología de cálculo y estructura de peajes de acceso se establece en virtud de Circular 3/2020, de 15 de enero, de la CNMC) fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y por los cargos (su metodología de cálculo se establece por Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo) que se establecen por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución retribuyen las redes de transporte y distribución, mientras que los cargos van destinados, entre otros, al régimen retributivo específico para las instalaciones de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos; las anualidades de los déficits del sistema eléctrico; la retribución del sobrecoste de la actividad de producción en territorios no peninsulares con régimen retributivo adicional en territorios no peninsulares, así como, el coste del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad en los territorios no peninsulares.
En virtud de lo anterior, los peajes de transporte y distribución y los cargos del sistema eléctrico son el componente regulado de la factura y constituyen, a grandes rasgos, la mitad del importe de una factura.
La estructura de los peajes de transporte y distribución.
Los peajes de transporte y distribución (uno de los costes regulados del sistema eléctrico junto con los cargos):
- Se diferencian por niveles de tensión tarifarios y periodos horarios.
- Constan de un término de facturación por potencia contratada y de un término de facturación por energía activa consumida.
- Si se diera el caso, se aplicará, igualmente, un término de facturación por potencia demandada (cuando se supere la potencia contratada) y un término de facturación por energía reactiva.
Tipos básicos de peajes de transporte y distribución para los suministros en baja tensión.
El peaje 2.0TD:
- Viene a absorber a las 6 tarifas de las personas consumidoras domésticas anteriormente existentes (2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS).
- Es el peaje de la mayoría de la clientela de los hogares.
- Se trata del peaje aplicable para suministros en baja tensión (inferior o igual a 1 kilovoltio), con potencia contratada inferior o igual a 15 kilovatios en todos los periodos de facturación.
- Consta de 2 términos de potencia contratada y de 3 términos de energía consumida. Esto indica que el precio por el peaje variará de acuerdo con el día y la hora en que se consuma la luz.
Otros peajes no significativos a efectos de los hogares son el 3.0TD en baja tensión con potencia contratada superior a 15 kilovatios, que sustituye al anterior 3.0A, así como el 6.1TD, el 6.2TD, el 6.3TD, el 6.4TD, el 2.0TDA, el 3.0TDA, el 6.1TDA, el 6.2TDA, el 6.3TDA y el 6.4TDA.
Los peajes de transporte y distribución aplicables a los puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Se podrá solicitar la aplicación del oportuno peaje por parte de la persona titular de un punto de suministro para recarga de vehículo eléctrico de acceso público, de manera directa o a través de una comercializadora, como opción alternativa a los peajes generales. Para ello será necesario:
- Que el punto de suministro sea de utilización exclusiva para la recarga de vehículos eléctricos.
- Que el punto de recarga sea de acceso público.
Para la acreditación de los anteriores extremos se deberá aportar a la empresa distribuidora: certificado de instalación y declaración en la que se ponga de manifiesto que el punto de recarga del vehículo eléctrico (conforme al modelo del Anexo IV de la Resolución de 18 de marzo de 2021 de la CNMC), que deberá ser adjuntado a la solicitud de contratación del acceso a la red como documentación requerida para su aceptación por la empresa distribuidora.
Se identifican los siguientes peajes de aplicación a los puntos de recarga de vehículos eléctricos de acceso público:
- Peaje 3.0TDVE. Para puntos de suministro de recarga de vehículos eléctricos en baja tensión y con potencia contratada superior a 15 kilovatios en alguno de los 6 periodos horarios. Este peaje consta de 6 términos de potencia contratada y 6 términos de energía consumida.
- Peaje 6.1TDVE. Para puntos de suministro de recarga de vehículos eléctricos en tensiones superiores a 1 kilovoltio e inferiores a 30 kilovoltios. Este peaje consta de 6 términos de potencia contratada y 6 términos de energía consumida.
Si se detectara que el punto de suministro no es de dedicación exclusiva para la recarga del vehículo eléctrico de acceso público, se procederá a la refacturación de todos los consumos desde el momento inicial de la aplicación del peaje específico para recarga aplicando los términos de potencia, energía activa, potencia demandada y energía reactiva que correspondiera al peaje de aplicación al punto de suministro incrementados los precios en un 20%.
Componentes de los peajes de transporte y distribución.
El total en concepto de peaje de transporte y distribución constará del sumatorio de:
- Una facturación por potencia contratada (en euros). Sumatorio resultante de multiplicar la potencia contratada (en kilovatios), en cada periodo horario, por el precio de término de potencia que corresponda (euros por kilovatio y año).
- Una facturación por energía consumida (en euros). Sumatorio resultante de multiplicar la energía consumida o, en su caso, estimada (en kilovatios), en cada periodo horario, por el precio del término de energía correspondiente (en euros por kilovatio y hora).
- En su caso, una facturación por potencia demandada (en euros). En el caso de que la potencia demandada sobrepase en cualquier periodo horario el 105% de la potencia contratada en el mismo, se procederá, además, a la facturación de los excesos registrados en cada periodo.
- Una facturación por energía reactiva. No aplicable a los suministros en baja tensión con potencia contratada inferior o igual a 15 kilovatios en todos los periodos horarios.
Los valores de los peajes de transporte y distribución quedan establecidos, para 2021, por Resolución de 18 de marzo de 2021 de la CNMC, en cuyo Anexo I (precios de los términos de potencia contratada y de energía activa) podrán ser consultados.
Los valores de los peajes de distribución y transporte (tanto en términos de potencia contratada como de energía) para los puntos de recarga de vehículos eléctricos, tanto conectados a baja tensión (peaje 3.0TDVE) como conectados a media tensión (6.1TDVE), podrán ser consultados en el Anexo I.3 de la Resolución de 18 de marzo de 2021 de la CNMC.
Periodos horarios de facturación a efectos del peaje 2.0TD, el más significativo para los hogares.
A la hora de consumir la electricidad, la clientela que disponga del peaje 2.0TD contará con discriminación horaria de 3 periodos en la facturación del término de energía, con lo cual se diferencian las horas del año en 3 tipos de periodo: periodo 1 o punta, periodo 2 o llano y periodo 3 o valle:
- Periodo 1 o punta (periodo P1). Se trata de los periodos del día en los que la electricidad, en términos de energía consumida, resultara más cara. Son:
- Entre las 10 horas y las 14 horas (10:00 – 14:00 horas).
- Entre las 18 horas y las 22 horas (18:00 – 22:00 horas).
- Periodo 2 o llano (periodo P2). Se trata de los periodos del día en los que la electricidad, en términos de energía consumida, resultará algo más barata. Son:
- Entre las 8 horas y las 10 horas (08:00 – 10:00 horas).
- Entre las 14 horas y las 18 horas (14:00 – 18:00 horas).
- Entre las 22 horas y las 24 horas (22:00 – 24:00 horas).
- Periodo 3 o valle (periodo P3). Se trata del periodo del día en el que la electricidad, en términos de energía consumida, resultará la más barata. Es:
- Entre las 0 horas y las 8 horas (00:00 – 08:00 horas).
- Dentro del periodo valle se incluyen también todo el día de los sábados, domingos y festivos de ámbito nacional (con exclusión tonto de los festivos sustituibles como de los que no tienen fecha fija).
De igual forma, a la hora de contratar la potencia, la clientela que disponga del peaje 2.0TD contará con discriminación horaria de 2 periodos en la facturación del término de potencia, con lo cual se diferencian las horas del año en 2 tipos de periodo: periodo 1 o punta, periodo 2 o valle:
- Periodo punta. Se trata del periodo del día en los que la electricidad, en términos de potencia, será más cara. Es entre las 8 horas y las 24 horas (08:00 – 24:00 horas).
- Periodo valle. Se trata del periodo del día en los que la electricidad, en términos de potencia, será más barata. Es:
- Entre las 0 horas y las 8 horas (00:00 – 08:00 horas).
- Dentro del periodo valle se incluyen también todo las horas de los sábados, domingos y festivos de ámbito nacional (con exclusión tonto de los festivos sustituibles como de los que no tienen fecha fija)
Los cargos del sistema eléctrico.
Los cargos del sistema eléctrico (uno de los costes regulados del sistema eléctrico junto con los peajes de transporte y distribución):
- Se diferencian según segmentos tarifarios y periodos horarios.
- Constan de una facturación por potencia contratada y una facturación por energía activa consumida.
Los segmentos tarifarios de los cargos.
Se corresponden con los peajes de transporte y distribución definidos en la Circular 3/2020, de 15 de enero, es decir:
- Al peaje 2.0TD le corresponderá el segmento tarifario 1.
- Al peaje 3.0TD le corresponderá el segmento tarifario 2.
- Al peaje 6.1TD le corresponderá el segmento tarifario 3.
- Al peaje 6.2TD le corresponderá el segmento tarifario 4.
- Al peaje 6.3TD le corresponderá el segmento tarifario 5.
- Al peaje 6.4TD le corresponderá el segmento tarifario 6.
No obstante, los más interesantes para las personas consumidoras domésticas son los de baja tensión y, dentro de estos, el segmento tarifario 1 correspondiente al peaje de acceso 2.0TD. En este caso, al segmento tarifario 1, que corresponde al peaje de acceso 2.0TD, le corresponderán los periodos horarios ya vistos para los peajes de transporte y distribución. Para los peajes de transporte y distribución 3.0TDVE y 6.1TDVE, aplicables a los puntos de recarga de vehículos eléctricos, se tienen los segmentos tarifarios 2VE y 3 VE.
Componentes de los cargos del sistema eléctrico.
Los cargos del sistema eléctrico constan de una doble componente:
- Una facturación por potencia (en euros). Sumatorio resultante de multiplicar la potencia contratada en cada periodo horario (en kilovatios) por el precio del término de potencia oportuno (en euros por kilovatio y año).
- Una facturación por energía consumida (en euros). Sumatorio resultante de multiplicar la energía consumida (en kilovatio hora) o, en su caso, estimada en cada periodo horario por el precio del término de energía oportuno (en euros por kilovatio hora).
Los precios de los cargos, desde el 1 de junio de 2021, quedan establecidos, en virtud de la Orden TED/371/2021, de 19 de abril, para los diferentes peajes de transporte y distribución, donde podrán ser consultados.
El valor de los cargos del sistema eléctrico establecidos en virtud de la Orden TED/371/2021, para el periodo comprendido entre el 16 de septiembre de 2021 y el 31 de diciembre de 2021, ha sido temporalmente actualizado (reducido), en virtud de la disposición adicional tercera del Real decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, donde podrán consultarse.
Suministro de electricidad en mercado regulado. El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).
Los Precios Voluntarios para el Pequeño Consumidor (PVPC) son los precios máximos que podrán cobrar las empresas comercializadoras de referencia a las personas consumidoras que se acojan a tal precio. Estos serán fijados considerando la estructura de peajes de acceso y cargos en vigor en cada momento.
Las características esenciales de este tipo de suministro son las siguientes:
- Podrán acogerse a PVPC las personas titulares de los puntos de suministro efectuados en baja tensión (no superior a 1 kilovoltio) y con potencia contratada menor o igual a 10 kilovatios en cada uno de los periodos horarios existentes.
- La energía es suministrada por las empresas comercializadoras de referencia.
- Una persona usuaria se entiende que se podrá acoger al PVPC cuando:
- Cumpla los requisitos de tensión y de potencia contratada en su punto de suministro.
- Haya formalizado el oportuno contrato de suministro con una empresa comercializadora de referencia.
- No se encuentre suministrada dentro de otra modalidad de contratación.
- Salvo que la persona usuaria se oponga, la modalidad de contratación con la empresa comercializadora de referencia será a PVPC.
- La duración de los contratos de suministro a PVPC será anual y se prorrogará automáticamente por plazos iguales. Si bien, la persona consumidora podrá resolver el contrato antes de su finalización o de la finalización de cualquiera de sus prórrogas, sin coste alguno.
- El precio facturado por PVPC es variable y dependerá de la evolución del mercado de electricidad, por lo que resulta diferente en cada factura.
- Los PVPC se determinan incluyendo de forma aditiva los siguientes conceptos:
- El coste de producción de la energía eléctrica, que se determinará tomando como referencia el precio horario de los mercados diario e intradiario durante el periodo al que corresponda la facturación, los costes de los servicios de ajuste del sistema y, en su caso, otros costes asociados al suministro.
- Los peajes de acceso y cargos que correspondan
- Los costes de comercialización.
- Los PVPC se determinan a partir de los peajes de transporte y distribución y de los cargos asociados a cada punto de suministro y estarán formados por:
- Un término de potencia de peajes y cargos.
- Un término de energía de peajes y cargos.
- Un término correspondiente al coste horario de la energía.
- En su caso, un término de la energía reactiva.
El término de facturación de potencia del PVPC en euros, por lo tanto, será la suma del término de facturación de potencia de los peajes de transporte y distribución, del término de facturación de potencia de los cargos, y del término fijo de los costes de comercialización, todo ello multiplicado por la potencia contratada en el periodo horario punta. A esta cantidad, se le podrá sumar, en su caso, un término de facturación de exceso de potencia (solo cuando el control de potencia de haga por maxímetro y la potencia demandada sobrepase en cualquier periodo horario el 105% de la potencia contratada en el mismo).
El término de facturación por energía activa de los peajes de transporte y distribución para el periodo de facturación correspondiente del PVPC en euros, es el sumatorio resultante de multiplicar la energía consumida durante el periodo de facturación en cada periodo horario, por el precio del término de energía correspondiente.
El término de facturación por energía activa de los cargos para el periodo de facturación correspondiente del PVPC en euros, será el sumatorio resultante de multiplicar la energía consumida durante el periodo de facturación en cada periodo horario, por el precio del término de energía correspondiente.
- Las personas que no cuenten con derecho a acogerse al PVPC y que, de manera transitoria, carezcan de un contrato de suministro en vigor con una empresa comercializadora, y continúen consumiendo electricidad, deberán abonar en concepto de tarifa de último recurso, lo siguiente:
- Los términos de facturación de los peajes de transporte y distribución y de los cargos que correspondan al punto de suministro de facturación, incrementados en un 20%.
- El resto de términos que correspondan, incrementados en un 20% en todos sus conceptos.
En la página web de la CNMC, se cuenta con una herramienta que permite simular la facturación para las personas acogidas a PVPC. Para ello habrá que indicar las fechas inicial y final de lectura, la potencia y peaje de acceso contratado, el consumo registrado en el periodo y, en su caso, si se es persona beneficiaria del bono social eléctrico (en el supuesto de contar con contador inteligente efectivamente integrado en el sistema, se deberá adjuntar el fichero con los datos horarios de consumo que se podrá descargar de la página web de la empresa distribuidora). Con todos estos datos se ofrecerá el importe de la factura.
Suministro de electricidad en mercado regulado. Desaparición de la oferta alternativa al PVPC a precio fijo anual.
De acuerdo con la disposición adicional tercera del Real Decreto 184/2022, de 8 de marzo, que regula la actividad de prestación de servicios de recarga energética de vehículos eléctricos, se ha eliminado la obligación de que las empresas comercializadoras de referencia realicen una oferta alternativa al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), para las personas consumidoras con derecho a tal PVPC en la que se establezca un precio fijo del suministro para un periodo de 1 año.
Si se dispusiera de este tipo de tarifa, deberá proceder a la contratación de una oferta en el mercado libre a través de una comercializadora de mercado libre, o bien del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) a través de una comercializadora de referencia. Para ello:
- La comercializadora, junto a la primera factura que se remita desde el 20 de marzo de 2022 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 184/2022 citado más arriba), y siempre que tal factura se emita pasados, como mínimo, 15 días hábiles desde dicha fecha, remitirá un escrito informativo para comunicar:
- La desaparición de la oferta alternativa al PVPC a precio fijo.
- La posibilidad de contratar otra oferta con una comercializadora en libre mercado, o el PVPC con una comercializadora de referencia.
- Si, debido al ciclo de facturación, no van a pasar, como mínimo, 15 días hábiles hasta la emisión de la primera factura, el escrito informativo referido se enviará junto a la factura inmediatamente posterior.
- Si de acuerdo con lo anterior, no se procediera a la contratación indicada, en la factura inmediatamente posterior a la aludida en los dos apartados anteriores, la comercializadora remitirá un nuevo escrito para comunicar que el contrato a oferta alternativa al PVPC a precio fijo será rescindido sin coste alguno adicional.
- Si antes de que se emita la siguiente factura a la que se recibe junto con el nuevo escrito informativo, la persona consumidora aun no ha formalizado un contrato en mercado libre o un contrato con otra comercializadora de referencia (en mercado regulado), en la siguiente factura a la que se recibe junto con el nuevo escrito aludido será de aplicación el PVPC:
- Por la misma comercializadora de referencia con la que se tenía contratada la oferta alternativa a precio fijo anual.
- Manteniendo las mismas condiciones técnicas estipuladas en la modalidad contractual a oferta alternativa a precio fijo anual.
Suministro de electricidad en mercado regulado. El caso especial del bono social eléctrico.
Se trata de un descuento en la factura de la electricidad, fijado por el Gobierno, y facilitado por las empresas comercializadoras de referencia, dirigido a personas consumidoras consideradas vulnerables, vulnerables severas o en riesgo de exclusión social:
- Si se trata de personas vulnerables que cumplan los oportunos requisitos, tendrán un 25% de descuento en la factura eléctrica.
- Si se trata de personas vulnerables severas que cumplan con los oportunos requisitos, tendrán un 40% de descuento.
- En los casos de personas consumidoras en riesgo de exclusión social porque estén siendo atendida por los servicios sociales que paguen al menos el 50% de la factura, no tendrán que pagar la factura eléctrica y no se les podrá interrumpir el suministro.
Para poder acceder al bono social eléctrico, la persona consumidora deberá:
- Cumplir con ciertos requisitos de renta, o renta conjunta anual en la unidad familiar.
- Ser persona física, con una potencia contratada igual o inferior a 10 kW.
- Estar acogida al PVPC y no al mercado libre.
- Solicitarlo para su vivienda habitual.
Por otra parte, de manera excepcional, debido a la incidencia de la COVID-19, ciertos colectivos adicionales podrán solicitar el bono social eléctrico por un descuento del 25% de la factura, cumpliendo determinados requisitos de renta. En estos casos, la percepción del bono social eléctrico se extinguirá con fecha de 30 de junio de 2021. Tales colectivos consisten en que personas titulares de punto de suministro o que alguno de los miembros de la unidad familiar se encuentren en situación de desempleo, expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), o que se haya visto reducida su jornada por motivo de cuidados, en caso de ser persona empresaria u otras circunstancias similares que supongan una pérdida sustancial de ingresos.
La solicitud del bono social eléctrico, junto con la oportuna documentación acreditativa, se podrá realizar por teléfono, correo electrónico, correo ordinario o fax a alguna de las comercializadoras de referencia.
Puede ampliar la información sobre el bono social eléctrico.
Suministro de electricidad en mercado libre.
Las personas consumidoras podrán contratar el suministro de electricidad con cualquier empresa comercializadora de mercado libre diferente a las de referencia, de acuerdo a unas condiciones contractuales y precios pactados entre ambas partes (no regulados por el Gobierno).
Hay que tener en cuenta que este tipo de contratación dentro del mercado libre puede conllevar una serie de condiciones que habrá que valorar a la hora de decidirse por este tipo de contrato:
- Cláusulas de permanencia.
- Obligatoriedad de contratar determinados servicios.
- Fórmulas de revisión de precios.
- Penalización por rescisión anticipada del contrato por parte de la persona consumidora, en cuyo caso las penalizaciones máximas a imponer por la empresa comercializadora no podrán superar el 5% del precio del contrato por la energía estimada pendiente de suministro.
- Las prórrogas del contrato podrán ser rescindidas por la persona consumidora preavisando con 15 días de antelación, sin que quepa en este caso aplicar penalización alguna.
Hay que recordar que la contratación del suministro eléctrico en el mercado libre es obligatorio para:
- Puntos de suministro en baja tensión con potencias contratadas superiores a 10 kW.
- Puntos de suministro en alta tensión.
Si se desea consultar la oferta de suministro de electricidad que más se pueda adaptar a las necesidades de la persona consumidora, podrá hacerlo accediendo al comparador de ofertas de la CNMC.
Recuerde que, al igual que ocurre en el suministro en el mercado regulado, la empresa distribuidora realiza el mantenimiento y operatividad de las redes de distribución y es la que realiza las mediciones y la lectura del suministro, por lo que en los casos de que suceda una incidencia en el suministro habría que contactar con la empresa distribuidora de la zona en la que se encuentre el suministro, cuyos datos se encuentran en la oportuna factura.
El comparador de ofertas de suministro de electricidad y gas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Se trata de una herramienta web desarrollada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que permite comparar los precios y características de las ofertas de electricidad o gas y ofertas conjuntas, a partir de la información que se facilita por las propias empresas comercializadoras. El comparador permite consultar las ofertas de gas natural disponibles para personas consumidoras con hasta 4 bares de presión en su suministro, así como ofertas de electricidad para personas consumidoras en baja tensión con y sin discriminación horaria.
A la hora de utilizar el comparador, tras acceder al mismo, habrá que indicar:
- El tipo de suministro que se desea contratar: electricidad, gas u oferta conjunta.
- Para la electricidad: el código postal, la potencia de instalación en kW, el consumo anual estimado en kWh por año y la tarifa eléctrica (general, con 2 y con 3 periodos de discriminación horaria), si se desea servicios adicionales, así como si se desea permanencia.
- Para el gas: el código postal, el consumo anual estimado en kWh por año, si se desea servicios adicionales, así como si se desea permanencia.
Una vez que se indican todos los datos, la herramienta presenta todas las ofertas de suministro disponibles en el mercado. Además, a lo largo del proceso de consulta se van facilitando diversos paneles interpretativos de ayuda.
Además de las ofertas en el mercado libre, esta herramienta presenta los precios que corresponderían a la tarifa de último recurso de gas, al PVPC y el bono social eléctrico.
Hay que tener en cuenta que el comparador de la CNMC es solo una herramienta informativa sobre las ofertas. Por ello, a través del mismo no se puede realizar contratación de servicios. Para ello, hay que contactar con la comercializadora cuya oferta haya interesado a la persona consumidora
Si necesita información en materia de consumo no dude en contactar con nosotros. Le recordamos que estamos a su disposición de forma gratuita y continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, del correo electrónico consumoresponde@juntadeandalucia.es, así como en nuestros perfiles de redes sociales o a través de esta misma página Web. Y si prefiere un servicio de atención presencial, puede acercarse a alguno de los Servicios Provinciales de Consumo, presentes en todas las capitales de provincia andaluzas.
También podrá acudir a la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como a la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.